30 enero 2007

Movilización ciudadana contra el cambio climático

La Alianza por el Planeta lanza una llamada simple a todos los ciudadanos:
El jueves 1 de febrero, entre las 19:55 y las 20:00 horas, 5 minutos de tregua
para el planeta:
Todo el mundo apaga su electricidad y sus combustiones nocivas.

No se trata únicamente de economizar el consumo eléctrico de 5 minutos durante ese día, sino llamar la atención de los ciudadanos, de los medios de comunicación y de los que deciden sobre el desperdicio actual de las energías.
5 minutos de tregua para el planeta: no llevan mucho tiempo, no cuesta nada, pero mostrará a los candidatos en las próximas elecciones que el Cambio Climático esta ahí. Es un asunto urgente que debe pesar en el debate político.
¿Por qué el 1 de febrero?Ese día saldrá en París, el nuevo informe del grupo de expertos climáticos de las Naciones Unidas. No hay que dejar pasar esta ocasión para difundir la urgencia de intervenir en la mejora de la situación climática mundial. Participando todos, esta acción tendrá un peso real mediático y político, algunos meses antes de las elecciones.
Difundamos este mensaje utilizando la tecnología para disminuir al máximo la contaminación.

28 enero 2007

Quién es el más... (Primera parte)

Los animales, como los seres humanos, también tienen sus propios records guiness. Aquí están algunos de los más curiosos:


El más comilón es la musaraña pigmea, que pesando 3 gramos se pasa todo el día comiendo. El elefante africano ya que necesita comer 200 kilos de hierba con lo que tarda 16 horas.


El forzudo es el escarabajo rinoceronte (Oryctes nasicarnis) que se carga a sus espaldas un peso 30 veces mayor que su peso durante una hora. Le sigue de cerca la hormiga que soporta un peso 20 veces mayor de su peso.




El excavador más rápido es el topo, que excava en tierra 5 metros por hora.




El que grita más es la ballena azul (Balaenoptera musculus) que emite sonidos mas fuertes que un avión a reacción.




El insecto que más se le oye son las cigarras, escuchándose a 400 metros de distancia.






El dormilón del grupo es el koala (Phascolarctos cinereus) que se pasa 22 horas al día durmiendo.





El insecto que vuela más rápido es el tábano (Hybomitra hinei wrighti) que va a una velocidad de 145 Km/h, seguido por la libélula australiana (Austrophlebia costalis) a 90 km/h.




El insecto que corre que se las pela es el escarabajo tigre australiano(Cicindela hudsoni) que avanza a 2,5 metros por segundo (10 Km/h) y las cucarachas americanas (Periplaneta americana) van a 5 Km/h.


La rana mas saltimbanqui es la africana (Ptychadena oxyrhynchus) saltando uno de sus miembros 5,35 metros de longitud.




El brujulita es la golondrina de mar o charrán ártico (Sterna paradisea) que anida en el ártico y se va a invernar a la Antártica.

03 enero 2007

Consecuencias del calentamiento global

En el ártico, ha aparecido una isla de hielo de unos 66km cuadrados. Esto ha ocurrido al desprenderse una porción de una isla que se encuentra en el ártico de Canadá.


Esto ha ocurrido debido al calentamiento de la Tierra que hace que se deshagan porciones de hielo provocando los denominados iceberg que estarán a la deriva pudiendo provocar accidentes navales. Ahora, al estar el agua del mar ártico congelada, no se mueve aunque ya se ha desplazado desde su origen 50 kilómetros.


Con estas masas de hielo desquebrajadas de su origen, ¿se demuestra el calentamiento global o se podrá seguir diciendo que son casualidades?

Hoy es el día del año que más cerca estamos del Sol


Hoy, en pleno invierno, es cuando la Tierra se encuentra más cercana al Sol (concretamente a 147.055.000km), debido a su órbita en forma de elipse.


La cercanía al Sol no es lo que confiere las altas temperaturas, ya que lo que importa es la perpendicularidad de los rayos del Sol.

Viajes organizados a Sudáfrica para ver al tiburón blanco

La nueva forma de turismo que se oferta en Sudáfrica, es que los turistas se metan en una jaula en el océano para avistar a tiburones blancos a pocos centímetros.


Para atraer a estos tiburones se prepara una mezcla con sangre de pescado y aceite, lo que hace que se acerquen al máximo para conseguir su comida y así los turistas pueden hacer filmaciones.


Los nativos de la zona creen que esta práctica podría suponer riesgos, ya que los tiburones podrían asociar alimento con humanos, y acercarse a las playas en busca de este alimento.


Para ello, se ha contratado a ojeadores para controlar que los temibles tiburones no se acerquen a las playas turísticas.

La invasión del mejillón cebra

Cada zona tiene sus especies autóctonas y, por lo tanto, la intrusión de otras especies puede acarrear problemas importantes en el ecosistema debido a que produce su desequilibrio. Entre estas especies se encuentra el mejillón cebra.

El mejillón cebra (Dreissena polymorpha), originario de los mares Negro y Caspio, es un molusco bivalvo de agua dulce que también soporta las aguas salobres, y prefiere las aguas estancadas y con poca corriente. La concha es de forma triangular y con unas bandas blancas y oscuras en zigzag que le da el nombre de cebra, y de tamaño no superior a los 3cm de largo. Se sujeta a las superficies por medio del biso, que es un producto que secreta una glándula que al entrar en contacto con el agua se endurece y toma forma de filamentos.

Tiene unas características biológicas que hacen que sean el invasor perfecto, ya que tiene una fase larvaria que le permite dispersarse en lugares con poca corriente. También tiene una reproducción que se puede considerar exponencial, ya que desde el segundo año de vida de las hembras pueden llegar a fecundar 40.000 huevos con cada puesta, llegando a ser un millón de ejemplares en un año. Resiste perfectamente a variaciones en su medio, tal como puede ser la salinidad, temperatura o carencia de agua, pudiendo resistir varios días sin aguas lo que hace que se puedan fijar a los cascos de los barcos y poder conquistar otros medios, que es como ha ido invadiendo los ríos de otros países.

Estos mejillones han invadido distintas zonas, tal como Europa central y Norteamérica. En la Península Ibérica, ha invadido ya varias cuencas hidrográficas, entre las que se encuentra la del Ebro, Júcar y Segura. Con la nueva moda de los trasvases de ríos a zonas donde escasean las masas de agua, la proliferación de este pequeño molusco podría ser tal, que todos los ríos de la Península Ibérica podrían resultar invadidos.

Estos pequeños moluscos pueden llegar a ser muy perjudiciales en aquellos lugares donde no son autóctonos, como es el caso de la Península Ibérica. Los mejillones se alimentan por medio de la filtración del agua, donde separan los nutrientes y expulsan el agua. Con esta acción, los restos de los nutrientes permanecen en el fondo, dificultando la alimentación de las especies autóctonas de los ríos. Con la acumulación de materia orgánica en el fondo y la claridad de las aguas superiores, entra la luz solar haciendo que se pudra esta materia, con la proliferación de algas, perjudicando las demás especies y la salud del río y agotando el oxígeno necesario para las demás especies.

Al ser una especie colonial, se agrupan en grandes grupos, fijándose en cañerías (provocando su taponamiento con los consiguientes problemas), en conchas de otros moluscos provocándoles asfixia y posteriormente la muerte, rocas y cualquier sustrato que se encuentre en los ríos.

Hay distintas formas para combatir este crecimiento de los mejillones cebra, como pueden ser la utilización de productos químicos (molusquicidas), lavado a presión, desembalse y secado durante una semana, calentamiento del agua, etc. Pero todos estos métodos son perjudiciales para el resto de las especies, por lo que solo se pueden llevar a cabo en recintos cerrados. También existen depredadores de estos moluscos, como pueden ser aves, peces, sanguijuelas, cangrejos de río e incluso roedores.

Por lo tanto, si se aplican técnicas agresivas como pueden ser molusquicidas puede acarrear problemas al río por la introducción de sustancias tóxicas, pero si se introducen en el medio depredadores naturales, también puede suponer el desequilibrio del ecosistema, entonces, ¿cómo se puede solucionar el problema de la invasión del mejillón cebra? Aunque se introduzcan depredadores naturales de forma controlada, siguen siendo animales y pueden migrar a otros lugares y proliferar.

Aunque siempre es mejor combatir los problemas del medio ambiente de forma natural, ya que la naturaleza es sabia y existen soluciones a la mayoría de los problemas, pero para qué esperar a que aparezca el problema y luego intentar subsanarlo, ¿no sería mejor la prevención con el control exhaustivo del medio ambiente para controlar cualquier cambio que se esté produciendo?

Muere un delfín intoxicado tras ingerir petróleo

El delfín listado que fue rescatado el pasado miércoles en una playa de la bahía norte de Ceuta intoxicado tras ingerir petróleo ha muerto a causa de una neumonía de origen desconocido.

El animal falleció en la piscina particular a la que fue trasladado para recibir los cuidados de los especialistas de la Asociación Cultural Septem Nostra, según informó a Europa Press su veterinario, Álvaro García de los Ríos.

El delfín, con una edad de entre 10 y 15 años, fue recogido el miércoles a media tarde en la parte del litoral ceutí conocida como Playa Benítez. Antes, García de los Ríos intentó devolver al mamífero con su manada, pero volvió a acercarse a la costa.

En el primer reconocimiento del delfín, García de los Ríos detectó que éste vertía por la boca restos de petróleo, que no fueron la causa del fallecimiento, y cifró sus posibilidades de supervivencia en "un dos por ciento".

García de los Ríos explicó que este tipo de delfines acostumbra a seguir a las presas que le sirven de sustento, aunque si alguna enfermedad le impide hacerlo comienza a nutrirse de las especies marinas que quedan atrapadas en redes o similares, proceso en el que el cetáceo "pierde cada vez más fuerza, lo que ocurrió en este caso".

Septem Nostra, que asume con sus propios recursos la recuperación de diferentes especies de delfines y tortugas marinas heridas, tiene la intención de extraer el esqueleto del cetáceo para analizarlo y después exponerlo en el Museo del Mar del puerto local.

Los miembros de la asociación han alertado sobre el aumento de muertes de delfines en el Estrecho de Gibraltar, donde, según explicó, se solían registrar una decena al año, cantidad que se ha duplicado durante 2006.