15 julio 2008

Nos mudamos

El blog Planeta en verde continua, aunque en otra dirección.

Pido disculpas por las molestias del cambio de dirección, y también aprovecho para dar las gracias a aquellos que apoyan y siguen este blog.

La nueva dirección es: http://www.planetaenverde.wordpress.com

08 julio 2008

Perito Moreno, se derrite

El glaciar Perito Moreno, ubicado en la provincia argentina de Santa Cruz(Patagonia), está sufiriendo el derretimiento de la lengua que llega a tierra.

Este hecho no se le puede atribuir al cambio climático, ya que es un fenómeno que ocurre con bastante frecuencia, siendo la última vez en marzo de 2006. Es más, es el único glaciar de la patagonia que no ha menguado en los últimos años. Lo único que puede parecer insólito es el hecho de que esté ocurriendo en pleno invierno.



Este fenómeno ocurre por la presión que el agua marina ejerce sobre la lengua de hielo que une el hielo del glaciar con la tierra. Debido a la circulación del agua, se crea un tunel de 150 metros de longitud y varios metros de ancho, por el cual transcurre una corriente rápida de agua, a la vez que se despenden trozos del glaciar.

Este hecho está teniendo un gran seguimiento por los lugareños y por los turistas, teniedo que recorrer 80 km entre hielo y nieve para poder verlo. Para los que no tengan la oportunidad de presenciar este hecho, puede seguirlo en vivo desde su página web.

Este glaciar nace en el Hielo Continental Patagónico, entre Chile y los Andes, avanzando con lentitud hacia el Canl de Los Témpanos del Lago Argentino, sito a 25 km al este de su nacimiento.
Al desembocar tiene una lengua de 4 km de ancho y una altura de 60 metros. Debido a su movimiento se producen los desprendimientos que están ocurriendo en este momento.

29 junio 2008

Cambio de bombilla

La iniciativa del grupo político CiU de cambiar todas las bombillas analógicas por las de bajo consumo ha sido apoyada por unanimidad por todo el Congreso.

Con esta proposición se tendrán que cambiar 350 millones de bombillas en un plazo de tres años. Aunque suponga un gasto a las familias de 250 euros para cambiar estas bombillas, se ahorrarían al año alrededor de 95 euros en la factura de la luz. En esta línea, se está estudiando acompañar esta proposición con ayudas económicas para que el gasto para el cambio de las bombillas sea menos importante para los bolsillos de los particulares.

Otras medidas que se están planteando son incorporar un etiquetado informativo en las bombillas de bajo consumo, gestionar con eficacia los residuos de las bombillas incandescentes y que las compañías eléctricas se impliquen con esta medida.

Con el cambio de las bombillas se ahorrará energía y se reducirá la emisión de CO2, un dato muy importante para acercarse poco a poco al cumplimiento del Protocolo de Kioto.


Bombilla incandescente


Bombillas fluorescentes

Produce luz mediante el calentamiento de un filamento metálico hasta ponerse rojo blanco mediante el paso de corriente eléctrica.

Funcionamiento

Tubo con varios gases que actúan entre sí para que el vapor de mercurio emita luz

Sólo el 10% se utiliza para luz, mientras que el 90% se desaprovecha en producir calor

Rendimiento

Utilizan la cuarta parte de la energía de una bombilla incandescente.

24 junio 2008

La comunicación entre huevos

Preparados...listos...¡a nacer!
Es curioso ver como las crías de cocodrilos y de otras especies nacen todas a la vez para emprender su primer viaje por la vida juntos.

Investigadores franceses han descubierto que antes de romper el huevo, las crías emiten ciertos sonidos que para sus hermanos y para su madre tienen significado. Este sonido, audible para los humanos, indica el momento exacto para que todas las crías nazcan.

Se podría enteneder este sonido como una temeridad por su parte, ya que sus depredadores también pueden escucharlos y se acercarían a los huevos para alimentarse de ellos. Pero con esta llamada a su madre, ayuda a que los pequeños lleguen sanos y salvos al agua, ya que la presencia de un cocodrilo adulto les da protección.

Ranas con garras

La imagen que tenemos de las ranas son sus patas con ventosas en sus dedos. Pues tenemos que cambiar esta imagen a partir de ahora, ya que el científico David Blackburn de la universidad de Harvard ha descubierto que al menos 11 especies de ranas africanas son capaces de hacer que surjan de sus patas garras que utilizan para defenderse de sus depredadores.

Estas garras surgen cuando las ranas se sienten amenazadas y
hacen que los huesos afilados de sus dedos perforen la piel para hacer aparecer estas garras. Esta característica es algo insólito, ya que serían las únicas garras vertebradas que perforan la piel para salir.

Estas 11 especies se encontraron en África, cuando al investigador le arañó una de estas especies en un viaje a Camerún. Este hecho es nuevo para la comunidad científica pero no para los lugareños, que para evitar sus arañazos buscaron formas para darles caza sin tener que tocarlas.

13 abril 2008

Día de la Tierra

El día 22 de abril es el Día de la Tierra. Para ello, como todos los años, se organiza un recorrido por Madrid para protestar contra el cambio climático.

Este año se adelanta al domingo día 20. El recorrido saldrá de la Plaza Jacinto Benavente y terminará en la Plaza del Museo Reina Sofía, donde se leerá un manifiesto que exigirá a las administraciones públicas que establezcan medidas eficaces contra el cambio climático.

El problema del cambio climático se ha convertido ya en un problema social, económico y político, por lo que se intentará que todos los sectores se comprometan y formen parte del evento.

10 abril 2008

La autopista de las abejas

Los humanos utilizamos las autopistas y carreteras para desplazarnos a los lugares. Entonces, ¿por qué no las iban a usar las abejas?

Una flor iris púrpura de Israel ha quedado aislada ya que las abejas que las polinizaban y las utilizaban para producir su miel porque para llegar a ellas deberían atravesar una de las autopistas más transitadas de Israel. Ello conlleva contaminación del aire, el tener que volar a más altura para sortearlo y el ruido, provoca a las abejas algún trauma que les impide cruzar la carretera.

Para que estas flores no se extingan por falta de polinización, unos científicos israelíes han pensado en crear una autopista para las abejas. Ésta consiste en un puente sobre la carretera que en vez de ser asfaltado será cultivado con especies atrayentes para las abejas, entre las que se encuentran ejemplares de la flor iris púrpura. Con esto se intentará recuperar la población de iris púrpura que es endémica de Israel y que solo aparece en un breve periodo en invierno, justo cuando las abejas se refugiaban entre estas flores en los duros fríos días.

30 marzo 2008

Cigüeña común (Cinonia ciconia)

La cigüeña común o blanca es típica de los paisajes de la Península Ibérica, donde fabrica sus grandes nidos en muchos campanarios y árboles de zonas húmedas.

Biología

Es uno de las pocas aves que son iguales en ambos sexos, aunque puede que el macho sea algo mayor. Miden alrededor de un metro, con una envergadura de 2,20 metros. El cuerpo es de color blanco con las alas negras y blancas. El pico es de color rojo, igual que las patas, que junto con el cuello son largos y estilizados. Los polluelos poseen antes de madurar el pico negruzco y las patas grisáceas. Tienen un peso comprendido entre 2,5 a 4,5 kg, y pueden llegar a vivir hasta los 18 años, siendo un ejemplar anillado en Sudáfrica el que posee el récord de edad con 24 años.

Es reconocible en el cielo por su vuelo, y también son conocidos sus andares, ya que se mueve con agilidad y elegancia, pudiendo llegar a correr para perseguir a una presa.

Se relacionan con sus congéneres mediante el crotoreo, que es el sonido característico de las cigüeñas que lo producen chocando las dos partes del pico. Este sonido lo realizan como saludo entre adultos cuando se encuentran en el nido, y antes de la reproducción, siendo el sonido una identidad sexual y de fijación de la pareja.

Distribución geográfica

Son aves migratorias aunque también hay ejemplares que invernan. Estas aves se encuentran desde Europa, Asia y África, donde migra en los fríos inviernos del continente europeo. Esta migración se produce por el Mediterráneo en dos puntos en particular: por el estrecho de Gibraltar y por Oriente Medio, sobrevolando Israel y la península Sinaí. Las aves que nidifican en Europa migran a África, mientras las que nidifican en Asia lo hacen en la India y en Indochina. Pueden llegar a recorrer unos 3000km de distancia, aunque hay algunas que emigran en Sudáfrica, lo que conlleva un viaje de 8000km.

Esta migración se produce desde diciembre a julio, aunque cada vez invernan más en nuestro territorio debido a la conservación de su hábitat, lo que les permite encontrar alimento también en invierno. Las parejas jóvenes que emigran, no volverán a la primavera siguiente ya que suelen pasar su segundo verano en el sur.

En la Península Ibérica se distribuye de forma irregular, encontrándose en Aragón, Castilla y León, Castilla-La Mancha, Extremadura, Andalucía y el sur de Portugal.

Se establecen en humedales, lagunas, charcas, orillas de los ríos, pastizales, dehesas y zonas de cultivo, evitando el carrizal por no disponer una visión amplia de los alrededores.

Normalmente se mantiene a nivel del mar, aunque también pueden anidar a 2500metros de altura.

Alimentación

Al ser un ave migratoria y que habita en zonas húmedas, su dieta es variada. Entre sus preferencias se encuentran pequeños mamíferos, anfibios, reptiles e insectos, y cuando se encuentran cerca de una masa de agua, su dieta aumenta con los peces y moluscos.

Debido a los cambios de su hábitat y a las dificultades que encuentra para conseguir alimento, cada vez más se están viendo obligadas a buscar su sustento alimenticio en los vertederos, comiendo de las basuras y de los insectos que puede encontrar allí. Esta nueva forma de alimento conlleva cierto peligro, ya que confunden en muchos casos lo que puede ser comestible con plásticos y gomas que pueden provocar la muerte del animal.

Costumbres

Fabrican sus nidos en campanarios de las iglesias de numerosos pueblos, en torres o en árboles altos. Los materiales que utilizan son de toda clase, ya que no tienen problema para utilizar todo lo que se encuentren por su camino, como barro, ramas, cepellones de paja, trapos, lana o incluso plásticos que encuentran en los vertederos. El interior de estos nidos es suave, ya que utilizan hierba y musgos.

El nido lo comienza a fabricar o a arreglar el macho hasta que llega la hembra poco después y lo hacen ambos. Los nidos pueden llegar a medir 1,5metros de diámetro y llegar a los 2 metros de altura y pesar entre 500 y 600kg.

Siempre se ha dicho que las cigüeñas son fieles a su pareja, siendo esto en parte incierto, ya que a lo que se mantiene fiel es al nido que ha ido fabricando año tras año, lo que hace que el nido sea uno de los más grandes pudiendo pesar cientos de kilos, porque va añadiendo materiales todos los años. Por esta razón, es común que surjan disputas entre la pareja con cruentas discusiones donde puede que alguno de la pareja salga herido o incluso muerto.

Una vez que los pollos han abandonado el nido, la pareja sigue durmiendo por un tiempo en él, agrupándose en bandos para comenzar la migración.

Para aguantar el largo recorrido de emigración, aprovechan las corrientes térmicas para elevarse e intentan hacer el camino más corto por mar, pasando por el Estrecho de Gibraltar o por el Canal de Suez.

Reproducción

Las parejas construyen su nido en zonas altas, como árboles, postes eléctricos o edificaciones altas, en pequeñas colonias. Estas parejas se juntan desde enero hasta marzo, siendo en este mes la puesta de los huevos, que serán entre 3 y 5. La incubación dura 30 días, siendo ambos padres los encargados de su cuidado.
Los pichones son nidícolos, es decir, que no pueden valerse por sí mismos y se quedan en el nido alrededor de 8 semanas, independizándose de los padres entre las 3 semanas siguientes.

Las cigüeñas comienzan la reproducción por primera vez a los cinco años, pudiendo llegar a criar hasta los 20 de edad.

Amenazas

Como muchas otras especies, la cigüeña se encuentra en un estado vulnerable debido a la destrucción de su hábitat. Debido a la sequía y a la mala administración del agua, se están desecando los humedales. Con la mentalidad de la sociedad humana que intenta aprovechar al máximo sus tierras, utilizan insecticidas llegando a contaminar ríos y arroyos del alrededor. Por este motivo, se encuentran altas concentraciones de organoclorados (principal componente en los insecticidas) lo que les provoca desajustes en su metabolismo, como la puesta de huevos infértiles.

También en muchas comarcas se destruyen los nidos y se las cazan. También muchas mueren electrificadas por los cables de alta tensión o por los molinos de viento.

La cigüeña blanca esta protegida por la Ley de Conservación de los Espacios Naturales y la flora y fauna silvestres de 1989, debido a que su estado se considera vulnerable.

09 marzo 2008

El lince volverá

El proyecto LIFE de conservación del Lince ibérico va a reintroducir a este felino tan representativo de la Península Ibérica en dos comarcas de Andalucía.


Las localidades elegidas para la reintroducción del lince son Guadalmellato y Guarrizas, que se encuentran en Córdoba y Jaén respectivamente, aunque también se hará en el sur de Portugal y en Extermadura. El proyecto cuenta con el apoyo de 9 de cada 10 habitantes de las localidades andaluzas y de los cazadores de la zona, lo que da gran seguridad a los responsables porque lo encuentran esencial para el éxito del proyecto. Las razones que los vecinos de las poblaciones dieron en las encuestas realizadas son tanto la conservación del animal como de su entorno, y la eliminación de los cepos, lazos y venenos.


También se ha comprobado un cambio en la mentalidad tradicional que tenían a los animales carnívoros como enemigos, mientras que ahora se tiene como un "animal bonito" y anteponen su conservación aunque los gastos sean elevados.


El proyecto cuenta con 26 millones de euros, el mayor presupuesto concedido a España. La reintroducción se hará en estos dos municipios ya que se considera una amenaza que sólo se encuentren en Doñana y Sierra Morena. Las zonas seleccionadas serán de unas 15.000 hectáreas, las cuales se adecuarán al hábitat del lince. Las sueltas se realizarán en cercados con parejas nacidas en cautividad o las nacidas en libertad, dependiendo de los nacimientos de la temporada.

06 marzo 2008

La fotodenuncia de greenpeace

En los medios de comunicación siempre vemos grandes incendios y vertidos o ataques al medio ambiente a gran escala pero muy pocas veces nos enseñan esas pequeñas degradaciones que ocurren cada día a pie de calle.

Para ello, greenpeace quiere que todos los ciudadanos nos impliquemos en denunciar esas pequeñas situaciones que afectan a menor población y extensión pero que también son muy importantes. Para poner en práctica estas fotodenuncias se ha abierto una herramienta en la web de greenpeace en la que todas las personas que quieran participar podrán enviar las fotografías hechas tanto por una cámara como por el móvil. Con esto se quiere realizar un mapa con todas las agresiones al medio ambiente que se realicen en España.

Estas agresiones pueden ser de todo tipo: vertidos, talas de árboles, incendios provocados, contaminación urbana, construcciones en espacios protegidos, y todas aquellas que nos encontremos a nuestro paso.

02 marzo 2008

El arca de Noé del siglo XXI

Debido al cambio climático las temperaturas globales variarán considerablemente, por lo tanto, muchas especies desaparecerán ya que necesitan un rango de temperatura concreto.


Para evitar que se extingan los vegetales, Noruega acaba de abrir en una isla del Círculo Polar Ártico una bóveda que albergará las semillas de todo el mundo. Se han recibido por el momento 100 millones de semillas provenientes de más de un centenar de países. Cada especie puede contener cientos de semillas, ya que la bóveda puede almacenar 4 millones y medio de muestras.


Esta reserva vegetal intenta conservar especies únicas de importantes alimentos y de distintas variedades de especies muy utilizadas para la alimentación. Las semillas se podrán utilizar ante una pérdida masiva debido a un desastre natural o producido por el hombre para poder comenzar de nuevo la producción agrícola.


Para que se conserven en perfecto estado las semillas, la bóveda está construida a 130 metros de profundidad de una montaña congelada. La instalación está edificada para soportar terremotos, ataques nucleares, y podría soportar los cambios de temperatura que se pudiesen originar por el cambio climático.


Gipuzkoa tiene previsto abrir un homólogo, aunque de menores dimensiones, ya que sólo almacenará simientes de especies raras o amenazadas, y trabajará para preservar la biodiversidad autóctona. Contará con un laboratorio preparado para cultivar las semillas in vitro y una unidad de biología molecular para estudiar el material genético. Este banco de semillas guipuzcoano se sumará a los otros ya existentes en España, como el primero llevado a cabo por la Facultad de Ingenieros Agrónomos de la Politécnica de Madrid o el de Andalucía.