24 febrero 2007
17 febrero 2007
Las estrellas de mar

Poseen un esqueleto interno calcáreo, que tiene la misma función que uno externo pero con la particularidad de que está por debajo de la epidermis. Poseen un sistema ambulacral que lo utilizan para moverse, alimentarse y respirar.
El sistema digestivo consta de una boca, un estómago reversible, un intestino y en un ano, que puede no tenerlo. El estómago es interno, pero al digerir lo sacan al exterior. Sus patas terminan en ventosa, que les sirve para sostener la comida en la parte de atrás de los brazos mientras segrega un jugo gástrico que ayuda a la digestión externa.

Tienen una reproducción asexual, liberando el esperma y los huevos al agua donde se produce la fecundación y las primeras etapas del desarrollo. También tienen la propiedad de poder regenerarse completamente a partir de un solo brazo que se ha escindido del cuerpo. Esto puede ser posible siempre y cuando no se desprenda parte del disco central y sólo sea el brazo.
Son animales predadores y carnívoros, alimentándose de moluscos, crustáceos y otros animales marinos del tamaño de su brazo o menor. Pueden provocar una plaga para los crustáceos, produciéndoles graves daños.
Estos animales se pueden encontrar en todos los fondos oceánicos del planeta, aunque poco a poco desaparecen por los cambios de temperatura y por la caza de estas especies.
06 febrero 2007
Etiquetado de los huevos
- El impreso en el huevo
- En la etiqueta del envase
La información que debe contener impresa el huevo es la fecha de consumo preferente y un código de 11 dígitos de los cuales:
El primer dígito corresponde a la forma de cría que puede ser de producción ecológica (0), camperas (1), suelo (2) y en jaulas (3).
El segundo y tercer dígito corresponde al código del Estado miembro de la Unión Europea.
El cuarto y quinto dígito informa de la provincia de la granja.
Los tres siguientes dígitos indican el municipio donde está ubicado el establecimiento.
Y los tres últimos dígitos identifica a la explotación avícola en concreto.
El etiquetado del envase consta de más información, debido a que el tamaño es superior a un huevo. La información que debe contener es:
- La fecha de consumo preferente.
- Consejos de almacenamiento (se aconseja mantenerlos refrigerados).
- Cantidad de huevos del envase.
- Nombre o razón social y domicilio de la empresa que embala o haya mandado embalar los huevos.
- Clases del huevo según pesos (Supergrandes o XL de más de 73g; Grandes o L de entre 63-73g; medianos o M entre 53-63g; pequeños o S de menos de 53g).
- Categoría de calidad: aptos para el consumo humano (A) o no aptos para el consumo humano (B).
- Forma de cría: de producción ecológica, de gallinas camperas, de gallinas criadas en el suelo y de gallinas criadas en jaulas.
- Número del centro de clasificación, que es un código de 9 cifras adjudicado por el Ministerio de Sanidad y Consumo que indica que cumple las características para ser un producto consumible por los humanos.
- De forma voluntaria se puede añadir más información en la etiqueta.
Hay 4 formas de cría de gallinas:
Las gallinas de producción ecológica se rigen por una normativa específica. Las gallinas deben tener acceso a corrales al aire libre, se tienen que alimentar con pienso procedente de la agricultura ecológica y sólo pueden recibir los tratamientos recogidos en la normativa.
Las gallinas de producción campera están alojadas en una nave aunque tienen acceso todo el día a un terreno al aire libre.
Las gallinas criadas en el suelo son aquellas que están alojadas en naves.
Las gallinas criadas en jaulas están encerradas en una jaula individualmente donde tienen acceso continuo al alimento y al agua. Con esta producción se las separa del contacto directo con el estiércol.
04 febrero 2007
5 minutos de respiro para el planeta

Tras la iniciativa de Alianza por el Planeta para realizar un apagón de 5 minutos el día 1 de febrero, se dan a conocer los datos del seguimiento en los distintos países.
Quién es el más... (Segunda parte)




El más veloz moviendo las alas es el colibrí (Heliactin cornuta) que las mueve 90 veces por segundo, lo que hace un total de 5.400 veces por minuto.

El que vuela a gran altura son los ánsar calvo (Anser indicus), sobrevolando el Himalaya a más 8.500 metros de altura. También se merece mención las chovas piquirrojas que fueron observadas en las cumbres del Everest.

El que no se cansa de volar es el chorlito dorado que aguanta sin parar 3.000km volando.
El más rapidín es el guepardo que alcanza 120km/h seguido (aunque en la vida real el guepardo quien le persigue...) la gacela de Mongolia llegando a 100km/h.

El más rápido nadando es el pez vela (Istiophorus platypterus) nadando a 80km/h, mientras que el atún alcanza los 70km/h pudiendo llegar a los 110km/h en recorridos cortos. Los peces voladores (género Exocoetus) fuera del agua alcanza los 600km/h.

El ave que quiere ser un pez veloz es el pingüino de pico rojo de Papúa (Pygoscelis papua) nadando a 27km/h.

El ave que bucea más profundo es el pingüino emperador (Aptenodytes forsteri) sumergiéndose normalmente a 255 metros, aunque se ha avistado a 483 metros.